EL PROGRAMA DE CONTROL
En la entrada anterior, expliqué como hacer la conexión e instalación eléctrica en el edificio, para que funcione la iluminación de la escalera separada por plantas. En ésta nueva entrega, comentaré la manera de realizar el programa que controlará las luces de la escalera. Veamos como.
Para que el control de las luces de la escalera del edificio funcione, es necesario realizar un programa de control que posteriormente se implantará en la memoria del LOGO. El programa se puede realizar de dos formas si usamos un LOGO con pantalla, es decir, tecleando directamente el programa, usando las teclas de cursor, o usando el programa LOGO Soft Comfort creado por Siemens. Si el autómata es una unidad básica sin pantalla, no quedará más remedio que usar el software.
Sin embrago, y dado lo tedioso que es programar usando las teclas de cursor, en la unidad con pantalla, es mucho más sencillo y cómodo hacerlo usando el software. Además, si se usa el software, podemos tener la oportunidad de simular el programa para ver si éste tiene fallos de programación antes de transferirlo a la memoria del LOGO. El programa que se realice para controlar las luces de la escalera del edificio, puede ser tan complejo o simple como se quiera, dependerá de las necesidades de los vecinos del edificio, que a fin de cuentas son ellos los que usarán el alumbrado a diario. La versión de software que voy a usar para realizar el programa será la 7. Pero como se trata de un programa sencillo, pero muy efectivo, se puede usar cualquier versión del software, que en el momento de escribir ésto ya está en su versión 8. Como siempre, para realizar el programa, es mucho mejor dividirlo por secciones, recordar que un problema global es más fácil resolverlo si éste se divide en problemitas pequeños, asi podremos centrarnos, de una forma más certera, a las posibles complicaciones que surjan durante la programación.
Para que el control de las luces de la escalera del edificio funcione, es necesario realizar un programa de control que posteriormente se implantará en la memoria del LOGO. El programa se puede realizar de dos formas si usamos un LOGO con pantalla, es decir, tecleando directamente el programa, usando las teclas de cursor, o usando el programa LOGO Soft Comfort creado por Siemens. Si el autómata es una unidad básica sin pantalla, no quedará más remedio que usar el software.
Sin embrago, y dado lo tedioso que es programar usando las teclas de cursor, en la unidad con pantalla, es mucho más sencillo y cómodo hacerlo usando el software. Además, si se usa el software, podemos tener la oportunidad de simular el programa para ver si éste tiene fallos de programación antes de transferirlo a la memoria del LOGO. El programa que se realice para controlar las luces de la escalera del edificio, puede ser tan complejo o simple como se quiera, dependerá de las necesidades de los vecinos del edificio, que a fin de cuentas son ellos los que usarán el alumbrado a diario. La versión de software que voy a usar para realizar el programa será la 7. Pero como se trata de un programa sencillo, pero muy efectivo, se puede usar cualquier versión del software, que en el momento de escribir ésto ya está en su versión 8. Como siempre, para realizar el programa, es mucho mejor dividirlo por secciones, recordar que un problema global es más fácil resolverlo si éste se divide en problemitas pequeños, asi podremos centrarnos, de una forma más certera, a las posibles complicaciones que surjan durante la programación.
1º SECCIÓN (Las Entradas)
Al igual que en el programa de control del arranque en estrella-triángulo, publicado anteriormente, este programa se hará por secciones, la diferencia está en que hay menos secciones que programar.


2º SECCIÓN (El Cuerpo del Programa)
En ésta sección, programaré la parte que se encarga de gestionar las luces de cada planta de la escalera, y para ello vamos a la parte izquierda de la interfaz del programa, donde se encuentran las funciones de temporización. Figura 10.
Si te fijas en la figura 10, verás que hay un temporizador que precisamente se llama “Interruptor de Alumbrado para Escalera” (flecha roja de la figura 10) que sirve precisamente para esa función. Se podría usar el temporizador “Retardo a la Desconexión”, ya que un automático de escalera es, básicamente, un temporizador con retardo a la desconexión, pero vamos a usar la función de alumbrado de escalera.





Ya solo nos queda, para terminar ésta sección, insertar las funciones que nos va a permitir realizar el encendido fijo de las luces de todas las plantas, para las labores de mantenimiento, por lo que una vez insertadas éstas, el programa quedará como muestra la figura 15.

La segunda función, marcada con B014, se denomina Relé de impulsos. Esta función dispone de 3 entradas, pero solo se usarán la primera y la tercera. La salida de esa función, se activará cuando en la primera entrada, "Trg", se reciba un 1 lógico. Dicha salida se mantendrá activada aunque en la entrada "Trg" haya un cero lógico, con lo cual las luces de las cuatro plantas se mantendran encendidas. Para apagarlas, habrá que volver a mantener pulsado, durante 5 segundos, el pulsador que se conecte en la entrada I5. De ésta forma se garantiza que las luces no se podrán encender o apagar de forma accidental. Ahora le toca el turno a la 3º y última sección: El conexionado de todas las funciones insertadas.
3º SECCIÓN (Las Conexiones de las Funciones)

Los conectores de color verde que se aprecian en la figura 17, representan conexiones con otros bloques. Se ha usado, para ello, la herramienta "Deshacer/Unir Conexión" (tecla F11) que tiene la forma de unas tijeras, y que se puede ver en la figura 16. Con esa herramienta podemos hacer que el lienzo de programación sea más claro y no haya líneas de conexión cruzando entre las funciones. Por ejemplo: Si observamos la 1º entrada del bloque B015, vemos que el conector verde hace referencia al bloque B001. Si ahora nos fijamos en el bloque B001, vemos que el conector verde hace referencia a la 1º entrada del bloque B015 (B015/1). O lo que es lo mismo, entre la 1º entrada del bloque B015 y la salida del bloque B001, existe una conexión eléctrica. Ésto es solo una cuestión cosmética para que no haya líneas cruzando por todo el lienzo, y éste sea más legible. En el caso de éste programa, los conectores afectados son las salidas de los bloques B001, B002, B003 y B004, y que están conectados a cada una de las cuatro entradas del bloque B015.
Hasta aquí ésta segunda entrada, en la próxima entrega, que será la última de la serie, podremos apreciar el funcionamiento del programa realizando una simulación del mismo, para comprobar si el programa está bien construido y no se producen fallos.
Ángel Tejedor
Instalador Domótico X10
Técnico en Automatización.