EL ARRANQUE EN ESTRELLA-TRIÁNGULO
Para ilustrar el proceso de creación de un programa para el autómata LOGO, voy a usar un automatismo que se estudia en las clases de formación profesional de la rama electricidad. Me estoy refiriendo al automatismo conocido como Arranque en Estrella-Triángulo, o Estrella-Delta, siendo una muestra de que prácticamente cualquier automatismo en lógica cableada, se puede adaptar y programar para el LOGO.
Pero para los no iniciados ¿Qué es un arranque en estrella-triángulo? pues sencillamente es un automatismo que se usa para poner en marcha, de una forma segura para las personas y para el propio motor, un motor trifásico. Hasta no hace demasiado tiempo, todavía se podía ver éste automatismo realizado en lógica cableada en el ámbito industrial, aunque hoy en día es bastante difícil verlo, ya que la mayoría de éstos automatismos han sido sustituidos por autómatas programables. Imaginemos un motor trifásico encargado de mover una turbina de grandes dimensiones, usada para la ventilación de un pozo minero, por ejemplo. Una turbina de esas características tendrá, con toda seguridad, unas dimensiones y peso considerables, y por lo tanto también tendrá una enorme inercia inicial. Ni que decir tiene que el motor también será enorme, tanto en tamaño como en potencia.


Sin embargo esa situación, no puede durar demasiado tiempo, ya que de lo contrario el bobinado del motor también se terminaría quemando, al estar trabajando a una intensidad y tensión muy superior a lo que el bobinado puede soportar. El tiempo en que un motor trifásico puede estar conectado en estrella sin riesgo para el motor, oscila entre los 5 a 8 segundos, pasados los cuales, si esa situación se prolonga, el bobinado corre un serio riesgo de quemarse de forma irrecuperable. Por lo tanto, y antes de que pasen esos segundos, el bobinado del motor debería conectarse en triángulo, para que el motor alcance su régimen óptimo de funcionamiento. Se puede decir que el arranque en estrella-triángulo es un arranque a motor lanzado. La conexión en estrella se usa para vencer la resistencia inicial y así el motor comience su marcha. Una vez vencida esa resistencia, la conexión en triángulo es la que termina de arrancar el motor y lo lleva a su régimen de giro óptimo.
Pues bien, como no se puede estar cambiando manualmente la conexión de estrella a triángulo, éste automatismo se encarga de ese cambio, además de temporizar los segundos en que el motor está conectado en estrella.
LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA
Como ya se dijo en la descripción del LOGO, éste tiene ocho entradas y cuatro salidas, pero para la realización de éste programa solo se van a usar cuatro entradas, aunque sí se van a usar todas las salidas. A las entradas se conectarán los siguientes elementos: A la entrada I1 se conectará el pulsador de marcha. A la entrada I2 se conectará el pulsador de paro. A la entrada I3 se conectará el contacto del relé térmico o guardamotor. Y a la entrada I4 se conectará un pulsador llamado Rearme y que se usará para que, en el caso de que salte el relé térmico por sobrecalentamiento del motor, al pulsarlo, se pueda volver a arrancar éste.
A las salidas se conectarán las bobinas de los contactores y una lámpara piloto que servirá para señalizar que el motor se ha parado porque el relé térmico se ha disparado, indicando así que el motor ha sufrido un sobrecalentamiento. El orden es el siguiente: A la salida Q1 se conectará la bobina del contactor de línea KM1. A la salida Q2 se conectará la bobina del contactor de estrella KM2. A la salida Q3 se conectará la bobina del contactor de triángulo KM3. Y a la salida Q4 se conectará la lámpara piloto que señala una avería por sobrecalentamiento. El programa a realizar se encargará de lo que en lógica cableada se llama la conexión de la maniobra.

Pero para seguir un orden en la programación, lo mejor es realizar el programa por secciones. Un problema grande se divide en problemas pequeñitos, por eso, nos haremos inicialmente la siguiente pregunta: ¿Que debe hacer el automatismo cuando se pulse el botón de marcha? La respuesta es activar el contactor de línea (KM1) y el contactor de estrella (KM2), es decir, que se tienen que activar los dos contactores de forma simultánea. Pues esa será la siguiente tarea.
1º SECCIÓN (LA MARCHA)




Tal y como está el programa ahora, si se transfiriera a la memoria del autómata, solo podríamos activar las salidas Q1 y Q2, pero no podríamos desactivarlas con lo que no nos serviría de gran cosa. Por lo que ahora vamos a ver como se programa la segunda sección, ésto es, la desactivación de las salidas.
2º SECCIÓN (DESACTIVAR LAS SALIDAS)
Para programar ésta sección nos tendremos que preguntar ¿Cómo se desactivan esas dos salidas? Pues las salidas Q1 y Q2 se desactivan con el pulsador de paro y con el relé térmico, pero además, la salida Q2, se debe desactivar al transcurrir el tiempo en el que el motor está funcionando en estrella.
Antes de seguir, tengo que hacer un inciso referido al comportamiento de las entradas.
En el programa LOGO Soft Confort, cuando se inserta una entrada en el lienzo de programación, éstas, por defecto, se comportan como si fuesen interruptores. Eso hay que cambiarlo para que cuando se haga la simulación (ya veremos más adelante como se hace) el programa se comporte como lo haría en el montaje real. Para ello se selecciona la entrada I1, y haciendo clic con el botón secundario del ratón, se mostrará un menú con varias opciones. La opción que nos interesa es la que se llama Propiedades del bloque. Al hacer clic sobre ella, aparecerá una ventana con tres pestañas. Si se hace clic sobre la pestaña Simulación, se mostrarán cuatro opciones. La que debemos marcar es la opción llamada: Pulsador (contacto normalmente abierto), tal y como muestra la figura 7. Ésta acción hay que repetirla con la entrada I4, en las entradas I2 e I3, al entrar en sus ventanas de propiedades respectivas, habrá que marcar la opción Pulsador (contacto normalmente cerrado), ya que esas dos entradas se corresponden con el pulsador de paro y el contacto del relé térmico respectivamente, y los contactos de ambos son normalmente cerrados. Hecha ésta aclaración sigamos.
En el programa LOGO Soft Confort, cuando se inserta una entrada en el lienzo de programación, éstas, por defecto, se comportan como si fuesen interruptores. Eso hay que cambiarlo para que cuando se haga la simulación (ya veremos más adelante como se hace) el programa se comporte como lo haría en el montaje real. Para ello se selecciona la entrada I1, y haciendo clic con el botón secundario del ratón, se mostrará un menú con varias opciones. La opción que nos interesa es la que se llama Propiedades del bloque. Al hacer clic sobre ella, aparecerá una ventana con tres pestañas. Si se hace clic sobre la pestaña Simulación, se mostrarán cuatro opciones. La que debemos marcar es la opción llamada: Pulsador (contacto normalmente abierto), tal y como muestra la figura 7. Ésta acción hay que repetirla con la entrada I4, en las entradas I2 e I3, al entrar en sus ventanas de propiedades respectivas, habrá que marcar la opción Pulsador (contacto normalmente cerrado), ya que esas dos entradas se corresponden con el pulsador de paro y el contacto del relé térmico respectivamente, y los contactos de ambos son normalmente cerrados. Hecha ésta aclaración sigamos.
Vamos a insertar ahora una función que ya vimos en la 2º parte y que se llama puerta lógica NOT. Ésta función se usa para invertir el resultado lógico de las entradas I2 e I3, recordemos que a esas entradas están conectados el pulsador de paro y el contacto del térmico, y ambos son contactos normalmente cerrados. Eso significa que si el programa se transfiere a la memoria del LOGO y se suministra corriente, ambas entradas estarán energizadas, con lo que en I2 e I3 tendríamos un 1 lógico.
Si no se usa la puerta NOT, sería imposible poner en marcha el motor, recordemos que las entradas R de la función Relé Autoenclavador, tienen prioridad sobre las entradas S, por eso es necesario invertir ese resultado lógico para que el programa funcione. Después de hacer las conexiones oportunas, el programa tendrá el aspecto que muestra la figura 8.
Si no se usa la puerta NOT, sería imposible poner en marcha el motor, recordemos que las entradas R de la función Relé Autoenclavador, tienen prioridad sobre las entradas S, por eso es necesario invertir ese resultado lógico para que el programa funcione. Después de hacer las conexiones oportunas, el programa tendrá el aspecto que muestra la figura 8.
Pero ahora, tal y como está el programa, tenemos un serio problema. Podemos poner en marcha el motor y lo podemos parar, pero solo funciona en estrella, así es que es hora de ocuparnos de la 3º sección, es decir, la temporización. Pero eso es algo que pertenece a la 5º parte, por lo que en la siguiente entrega explicaré como se hace.
Ángel Tejedor
Instalador Domótico X10
Técnico en Automatización.
Es un placer leer blogs como el tuyo. Todo muy bien explicado e incidiendo en el meollo de la cuestión para que se entienda bien y no se den cosas por sentado. Muchas gracias por la contribución que haces.
ResponderEliminar